martes, 20 de abril de 2010

Cooperación Técnica, Científica y Tecnológica Perú-Argentina

En el marco de la próxima visita al Perú, de la Presidenta de Argentina Cristina Fernández de Kirchner, la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI), realizó este 18 de marzo la III Reunión de la Comisión Mixta de Cooperación Técnica, Científica y Tecnológica Perú-Argentina, para evaluar la Cooperación entre Perú y Argentina en la sede de la Comunidad Andina ( CAN), con la finalidad de hacer un intercambio de próximos proyectos entre ambas naciones.



La inauguración estuvo a cargo de la Subsecretaria de Asuntos Económicos del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú, Embajadora Elizabeth Astete, quien dio la bienvenida a ambas delegaciones, quien señaló que la reunión servirá para hacer un análisis del trabajo realizado entre ambas naciones en temas de cooperación internacional que a la vez mejorará los futuros trabajos conjuntos.



A su turno el Secretario de Coordinación y Cooperación Internacional del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de Argentina, Embajador Rodolfo Ojea Quintana, destacó la profunda relación entre ambas naciones y que la Cooperación con el Perú, a comparación de otros países, es la más productiva por los efectos en las poblaciones y los resultados alcanzados.



El Director Ejecutivo de la APCI, Lic. Carlos Pando Sánchez durante su intervención, presentó el estado situación de la Cooperación en el Perú, en la que señaló que el Perú es considerado como país de renta media alta, destacando que el Perú ha recibido durante los últimos años un promedio de US$ 500 millones anuales de la Cooperación Internacional No Reembolsable.



Agregó que el desarrollo económico del Perú es importante debido a las cifras macroeconómicas positivas del País, y que a pesar de ello aun mantiene algunos contrastes y desigualdades. Destacó que el Perú ha avanzado en temas referentes a la disminución de la pobreza extrema que para el año 1991 era de 21% y al año 2011 reducirlo a 12,6%.



Referente a los avances del Perú en los temas de los ODM, indicó que en mortalidad infantil en menores de 5 años se ha reducido a 68% hacia el 2006. Destacó además que en los temas educativos, se ha avanzado significativamente señalando que la masificación de la educación primaria es casi un objetivo cumplido. Respecto a la igualdad de género indicó que se ha avanzado mucho, faltando llegar a las zonas rurales.



Señaló que estas cifras denotan que el País aun necesita Cooperación Internacional, quizá no en volumen pero si en calidad.



El Director Ejecutivo relevó la importancia de la Cooperación Sur-Sur y señaló que el Perú se perfila como país Cooperante Técnico, indicando que ya se han efectuado proyectos de cooperación técnica en países de Centroamérica como Guatemala (8 proyectos), El Salvador (15 proyectos) y Colombia (5 proyectos).



A su turno la Directora General de Cooperación Internacional del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio internacional y Culto de Argentina, Embajadora Julia Levy, acotó que esta reunión será fructífera, debido a que ambos países tienen muchos temas en común.



La delegación peruana estuvo conformada por la Abog. Paola Bustamante Suárez, Directora de Gestión y Negociación Internacional de la APCI; los Asesores de la Dirección Ejecutiva de la APCI, Embajadora Norah Nalvarte Chávez; Consejero Miguel Guzmán Guzmán; la Funcionaria de Cooperación Sur-Sur de la APCI, Ing. Soledad Bernuy Morales.



Por parte de las instituciones del Estado, la Sra. Inés Carazo, Directora de la oficina Técnica de Centros de Innovación Tecnológica del Ministerio de la Producción; el Ing. Mauricio Zavala Pope, de la Dirección General de Competitividad Agraria del Ministerio de Agricultura; el Ing. César Alberto Paredes Piana, Jefe del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA); el Dr. Percy Palomino Marín, Sub Director de Cooperación Internacional de la Autoridad Nacional del Agua (ANA); el Sr. Carlos Hernández Mendocilla, Gerente de Desarrollo del Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial (SENATI).



La delegación argentina estuvo conformada por la Lic. Mónica Mazzaglia, responsable de Escritorio Perú - Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de Argentina; el Embajador de Argentina en el Perú, Sr. Darío Alessandro; el Funcionario de Cooperación Internacional de la Embajada de Argentina en el Perú; Sr. Lucas Demaria; y la Sra. María Eugenia Suarez del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI).

martes, 30 de marzo de 2010

El Plan de Obama: Estabilidad y Seguridad para Todos los Estadounidenses

"Les dará más seguridad y estabilidad a las personas que tienen seguro médico. Les proporcionará seguro a los que no lo tienen. Y disminuirá el costo de atención médica a favor de nuestras familias, nuestras empresas y nuestro gobierno".

– Presidente Barack Obama

Si tiene seguro médico
Más estabilidad y seguridad
Acaba con la discriminación contra personas con enfermedades preexistentes. Durante los últimos tres años, se les negó cobertura a 12 millones de personas debido a una enfermedad preexistente de manera directa o indirecta por medio de primas altas. Con el plan del Presidente, será ilegal que las compañías de seguro nieguen cobertura por razones o riesgos de salud.
Limita la discriminación en base a género y edad en las primas de seguro. El plan del Presidente pondrá fin a la práctica de las aseguradoras de cobrar primas diferentes o negar cobertura en base a género, y limitará las variaciones en primas en base a edad.
Evita que las compañías de seguro cancelen la cobertura cuando las personas se enferman y más lo necesitan. El plan del Presidente prohíbe que las aseguradoras cancelen pólizas que ya se han comprado, excepto en casos de fraude. En la mayoría de los estados, las compañías de seguro pueden cancelar una póliza por cualquier enfermedad que no se mencionó en la solicitud, incluso una no relacionada a la actual enfermedad o una que el paciente desconocía que tenía. Una reciente investigación del Congreso descubrió que en el transcurso de cinco años, tres grandes aseguradoras les cancelaron la cobertura a 20,000personas, ahorrándose así el pago de reclamos médicos por $300 millones, los cualespasaron a ser obligación de un familiar del paciente o una deuda incobrable para los médicos y hospitales.
Limita los gastos por cuenta propia para que las personas no se vayan a la quiebra cuando se enferman. El plan del Presidente limitará los gastos por cuenta propia y prohibirá que las compañías de seguro impongan límites anuales o de por vida en el pago de beneficios. Una familia de clase media que compre seguro médico directamente en el mercado de seguro individual hoy en día puede gastar hasta un 50 por ciento de los ingresos familiares en costos de atención médica porque no existe límite de gastos propios.
Elimina costos adicionales por atención preventiva como mamografías, vacunas contra la gripe y pruebas de diabetes para mejorar la salud y ahorrar dinero. El plan del Presidente asegura que todos los estadounidenses tengan acceso a servicios preventivos gratuitos con sus planes de seguro médico. Demasiados estadounidenses prescinden de atención preventiva necesaria, en parte debido al costo de exámenes médicos y pruebas de detección que pueden identificar problemas de salud a tiempo, cuando pueden recibir un tratamiento más efectivo. Por ejemplo, el 24 por ciento de las mujeres de 40 años o más no se han hecho una mamografía en los últimos dos años, y el 38 por ciento de los adultos de 50 años o más nunca se han hecho una prueba de detección de cáncer colorrectal.
Protege Medicare a favor de las personas de tercera edad. El plan del Presidente otorgará nuevas protecciones a beneficiarios de Medicare que mejorarán la calidad, coordinarán la atención y reducirán los costos de los beneficiarios y del programa. Estas medidas de protección prolongarán la vigencia del Fondo de Fideicomiso de Medicare para pagar la atención médica de generaciones futuras.
Elimina la brecha del "agujero de dona" en la cobertura para medicamentos recetados. El plan del Presidente comienza inmediatamente a cerrar el "agujero de dona" de Medicare, una brecha actual en este beneficio de medicamentos, al proporcionar un descuento de 50 por ciento en medicamentos de marca recetados a personas de tercera edad que califiquen. En el 2007, más de 8 millones de personas de tercera edad se vieron afectadas por esta brecha en la cobertura del beneficio estándar para medicamentos recetados de Medicare. Para el 2019, el plan del Presidente cerrará completamente "el agujero de dona". El gasto propio promedio para los beneficiarios que no tienen otra fuente de seguro es de $4,080.
Si no tiene seguro
Opciones de calidad y bajo precio para todos los estadounidenses
Crea un nuevo mercado de seguro, el sistema especializado, que permite que las personas sin seguro y pequeñas empresas comparen planes y compren pólizas a precios competitivos. El plan del Presidente permite que los estadounidenses que tienen seguro médico y están satisfechos con él lo retengan. Pero quienes pierden el empleo, cambian de trabajo o se mudan tendrán a su disposición nuevas opciones de alta calidad y económicas en el sistema. A partir del 2013, el sistema les dará a los estadounidenses sin acceso a un seguro de bajo costo en el empleo y a las pequeñas empresas un punto centralizado para comprar seguro donde pueden comparar opciones fácilmente en base a precio, beneficios y calidad.
Otorga nuevos créditos tributarios para ayudar a la gente a comprar seguro. El plan del Presidente otorgará nuevos créditos tributarios según ingresos a las personas y familias que limitarán qué porción de sus ingresos pueden gastar en primas. También habrá una mayor protección en la repartición de costos relacionados a los gastos por cuenta propia.
Otorga créditos tributarios a las pequeñas empresas y opciones de bajo costo para brindarles seguro a los empleados. El plan del Presidente también otorgará créditos tributarios a pequeñas empresas para compensarlas por el costo de otorgarle seguro a sus empleados. Las pequeñas empresas que durante demasiado tiempo han enfrentado precios más altos que las empresas más grandes ahora podrán hacerse parte del sistema especializado para reducir sus costos y tener más opciones de seguro para sus empleados.
Ofrece una opción de seguro médico público para proporcionarles una verdadera opción a los no asegurados y a quienes no pueden encontrar seguro económico. El Presidente considera que esta opción promoverá la competencia, hará que las aseguradoras rindan cuentas por sus actos y asegurará que haya opciones de bajo costo. Es completamente voluntaria. El Presidente cree que la opción pública debe funcionar como cualquier aseguradora privada: debe ser autosuficiente y depender de las primas que cobre.
Ofrece inmediatamente nueva cobertura de bajo costo por medio de un fondo de seguro para las personas "de alto riesgo " y protege a aquellas con enfermedades preexistentes de la ruina hasta que se cree el nuevo sistema especializado. Para los estadounidenses que no pueden obtener cobertura de seguro hoy en día debido a una enfermedad preexistente, el plan del Presidente inmediatamente ofrecerá cobertura sin recargo debido a su enfermedad. Esta política ofrecerá protección contra la ruina financiera hasta que el nuevo sistema ponga a disposición una mayor variedad de opciones en el 2013.
Para todos los estadounidenses
Limita el costo del cuidado de salud para nuestras familias, nuestros negocios y nuestro gobierno
No añade un décimo al déficit y se paga por adelantado. El plan del Presidente no añade un décimo al déficit ahora ni en el futuro y se paga de una manera fiscalmente responsable. Inicia el proceso de reformar el sistema de atención de salud para que podamos limitar más el aumento del costo del cuidado de salud a largo plazo, e invierte en mejoras de calidad, medidas de protección al consumidor, prevención y asistencia con primas. El plan paga completamente esta inversión por medio de ahorros en el sistema de salud y nuevos ingresos, entre ellos una cuota impuesta a las aseguradoras que vendan planes muy costosos.
Requiere recortes adicionales si los ahorros no se concretan. Con el plan, si no se concretan los ahorros prometidos al promulgarse, se requerirá que el Presidente presente ahorros adicionales para asegurar que el plan no contribuya al déficit.
Implementa una variedad de reformas del sistema de servicios que comienzan a limitar el costo de atención de salud y ofrecen incentivos para que hospitales, médicos y otros mejoren la calidad de sus servicios. El plan del Presidente incluye propuestas que mejorarán la manera en la que se prestan servicios para enfatizar la calidad por encima de la cantidad, lo que incluye: incentivos para que los hospitales eviten que se vuelva a hospitalizar a pacientes, planes piloto para nuevos pagos "combinados" en Medicare y apoyo para nuevos modelos para brindar atención por medio de residencias médicas y organizaciones de cuidado médico responsables, que se centran en un enfoque coordinado en el cuidado y los resultados.
Crea una comisión independiente de médicos y expertos en medicina para detectar el despilfarro, fraude y abuso en el sistema de cuidado de salud. El plan del Presidente creará una comisión independiente, compuesta por médicos y expertos en medicina, que hará recomendaciones al Congreso todos los años sobre cómo promover mayor eficiencia y más calidad en Medicare. La comisión no estará autorizada para proponer o implementar cambios en Medicare que racionen la atención o afecten los beneficios, la elegibilidad o el acceso de beneficiarios al cuidado médico. Se cerciorará de que el dinero de los contribuyentes vaya directamente al cuidado de las personas de tercera edad.
Ordena proyectos inmediatos de reforma de responsabilidad legal en la medicina que podrían ayudar a los médicos a concentrarse en darles prioridad a los pacientes yno en ejercer la medicina defensiva. El plan del Presidente da instrucciones a la Secretaria de Salud y Servicios Humanos para que otorgue a los estados lo antes posible subsidios para estudios de viabilidad sobre la responsabilidad legal, financiados por la Agencia para la Investigación y la Calidad del Cuidado de la Salud.
Requiere que los grandes empleadores les brinden seguro a sus empleados y que las personas que pueden pagarlo lo compren de manera que todos compartan la responsabilidad de la reforma. Con el plan del Presidente, se requerirá que las grandes empresas –aquellas con más de 50 empleados– les ofrezcan a sus trabajadores cobertura o paguen una cuota para ayudar a cubrir el costo que conlleva hacer la cobertura médicamás económica en el sistema especializado. Esto garantizará que los trabajadores en firmas que no están ofreciendo cobertura tengan opciones de cobertura de bajo costo para sí mismos y sus familias. Las personas que pueden pagarlo tendrán la responsabilidad de comprar pólizas, pero se exonerará a quienes no pueden hacerlo.

miércoles, 24 de marzo de 2010

Asamblea de la OEA reelige a José Miguel Insulza

La Asamblea General Extraordinaria de la Organización de Estados Americanos (OEA), reeligió este miércoles por aclamación a José Miguel Insulza, como secretario general de esta organización por contar con el apoyo de la mayoría de los países y sin ningún contrincante.

Hasta los momentos, los países miembros de la organización decidirán quién ocupará el segundo al mando de la OEA, cargo que posiblemente pueda ser tomado por el ya secretario general adjunto, el surinamés, Albert Ramdin.
Al inicio del encuentro, el representante de la cancillería paraguaya, Héctor Lacognata, fue electo como el presidente La Asamblea General Extraordinaria para ser el moderador del encuentro. Esta decisión fue impulsada por la representación chilena.

El pasado lunes, la jefa de la diplomacia de Estados Unidos, Hillary Clinton, dio finalmente a Insulza en una carta el apoyo del Gobierno del presidente Barack Obama a su reelección y a la de Ramdin.

México, uno de los países que se guardaba hasta hace poco su posición con respecto a la reelección, de también se pronunció en favor de Insulza en recientes declaraciones de su secretaria de Relaciones Exteriores, Patricia Espinosa.

Perú de igual forma apoyó "si es que existe un consenso" la reelección del Insulza, dijo el ministro de Relaciones Exteriores, José Antonio García Belaunde.

"Si hay una elección por aclamación, no vamos a ser el obstáculo", dijo el ministro.
La Cancillería de Ecuador también confirmó que apoyará la reelección. "La Cancillería ecuatoriana apoyará la candidatura de Insulza", dijo una fuente del Ministerio de Exteriores sin dar más detalles.

Insulza fue elegido como jefe de la OEA en mayo del 2005 por cinco años

lunes, 22 de marzo de 2010

Cooperación Técnica, Científica y Tecnológica Perú-Argentina

En el marco de la próxima visita al Perú, de la Presidenta de Argentina Cristina Fernández de Kirchner, la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI), realizó este 18 de marzo la III Reunión de la Comisión Mixta de Cooperación Técnica, Científica y Tecnológica Perú-Argentina, para evaluar la Cooperación entre Perú y Argentina en la sede de la Comunidad Andina ( CAN), con la finalidad de hacer un intercambio de próximos proyectos entre ambas naciones.



La inauguración estuvo a cargo de la Subsecretaria de Asuntos Económicos del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú, Embajadora Elizabeth Astete, quien dio la bienvenida a ambas delegaciones, quien señaló que la reunión servirá para hacer un análisis del trabajo realizado entre ambas naciones en temas de cooperación internacional que a la vez mejorará los futuros trabajos conjuntos.



A su turno el Secretario de Coordinación y Cooperación Internacional del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de Argentina, Embajador Rodolfo Ojea Quintana, destacó la profunda relación entre ambas naciones y que la Cooperación con el Perú, a comparación de otros países, es la más productiva por los efectos en las poblaciones y los resultados alcanzados.



El Director Ejecutivo de la APCI, Lic. Carlos Pando Sánchez durante su intervención, presentó el estado situación de la Cooperación en el Perú, en la que señaló que el Perú es considerado como país de renta media alta, destacando que el Perú ha recibido durante los últimos años un promedio de US$ 500 millones anuales de la Cooperación Internacional No Reembolsable.



Agregó que el desarrollo económico del Perú es importante debido a las cifras macroeconómicas positivas del País, y que a pesar de ello aun mantiene algunos contrastes y desigualdades. Destacó que el Perú ha avanzado en temas referentes a la disminución de la pobreza extrema que para el año 1991 era de 21% y al año 2011 reducirlo a 12,6%.



Referente a los avances del Perú en los temas de los ODM, indicó que en mortalidad infantil en menores de 5 años se ha reducido a 68% hacia el 2006. Destacó además que en los temas educativos, se ha avanzado significativamente señalando que la masificación de la educación primaria es casi un objetivo cumplido. Respecto a la igualdad de género indicó que se ha avanzado mucho, faltando llegar a las zonas rurales.



Señaló que estas cifras denotan que el País aun necesita Cooperación Internacional, quizá no en volumen pero si en calidad.



El Director Ejecutivo relevó la importancia de la Cooperación Sur-Sur y señaló que el Perú se perfila como país Cooperante Técnico, indicando que ya se han efectuado proyectos de cooperación técnica en países de Centroamérica como Guatemala (8 proyectos), El Salvador (15 proyectos) y Colombia (5 proyectos).



A su turno la Directora General de Cooperación Internacional del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio internacional y Culto de Argentina, Embajadora Julia Levy, acotó que esta reunión será fructífera, debido a que ambos países tienen muchos temas en común.



La delegación peruana estuvo conformada por la Abog. Paola Bustamante Suárez, Directora de Gestión y Negociación Internacional de la APCI; los Asesores de la Dirección Ejecutiva de la APCI, Embajadora Norah Nalvarte Chávez; Consejero Miguel Guzmán Guzmán; la Funcionaria de Cooperación Sur-Sur de la APCI, Ing. Soledad Bernuy Morales.



Por parte de las instituciones del Estado, la Sra. Inés Carazo, Directora de la oficina Técnica de Centros de Innovación Tecnológica del Ministerio de la Producción; el Ing. Mauricio Zavala Pope, de la Dirección General de Competitividad Agraria del Ministerio de Agricultura; el Ing. César Alberto Paredes Piana, Jefe del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA); el Dr. Percy Palomino Marín, Sub Director de Cooperación Internacional de la Autoridad Nacional del Agua (ANA); el Sr. Carlos Hernández Mendocilla, Gerente de Desarrollo del Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial (SENATI).



La delegación argentina estuvo conformada por la Lic. Mónica Mazzaglia, responsable de Escritorio Perú - Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de Argentina; el Embajador de Argentina en el Perú, Sr. Darío Alessandro; el Funcionario de Cooperación Internacional de la Embajada de Argentina en el Perú; Sr. Lucas Demaria; y la Sra. María Eugenia Suarez del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI).

Gobiernos de Argentina y Perú buscan reforzar relaciones en lo político, económico, comercial y de cooperación.

El presidente de la República, Alan García Pérez, y su homóloga de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, participaron este 22 de marzo en el Salón Dorado de Palacio de Gobierno de la ceremonia de suscripción de 13 acuerdos y convenios por los cuales acordaron una asociación estratégica para fortalecer sus relaciones bilaterales.



Con estos documentos, ambos países esperan profundizar los sólidos e históricos vínculos políticos, económicos, comerciales, sociales y culturales que unen a las dos naciones.



Los primeros documentos fueron firmados por los cancilleres José Antonio García Belaúnde del Perú y Jorge Taiana de Argentina. Entre ellos, el “Acuerdo de Asociación Estratégica, Complementación y Cooperación” que reforzará las relaciones entre ambos países en lo político, económico, comercial y de cooperación.



Asimismo, el Protocolo Adicional al Convenio de Cooperación entre la Academia Diplomática del Perú y el Instituto de Servicio Exterior de Argentina, para hacer posible el intercambio de funcionarios recientemente egresados de estos centros de formación durante un año.



Los cancilleres también suscribieron el “Acuerdo de Establecimiento de Modificaciones al Convenio para la Protección, recuperación y devolución de bienes culturales, arqueológicos, artísticos e históricos, robados, exportados o transferidos ilícitamente”.



Por otro lado, el ministro de Trabajo argentino, Carlos Tomada, y el canciller peruano el “Acuerdo Administrativo del Convenio de Seguridad Social” para regular las relaciones de ambos países en el área de Seguridad Social permitiendo la acumulación de los aportes cumplidos bajo la legislación de ambos países.



Otros documentos suscritos fueron un “Convenio de Cooperación entre la Fundación Exportar de Argentina y Promperú”, un “Convenio Marco de Cooperación Científica y Técnica entre el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de Argentina y el Ministerio de la Producción del Perú”.



Asimismo, suscribieron el “Convenio de Cooperación, Asistencia Técnica y Transferencia de Tecnología en la Industria Metalmecánica”, el “Acuerdo de Cooperación en el área de la Micro y Pequeña Empresa” y el “Convenio Marco de Cooperación Científica-Técnica entre el Instituto Nacional de Tecnología Agraria de Argentina y el Instituto Nacional de Innovación Agraria del Perú”.



Las autoridades de ciencia y tecnología de ambos gobiernos firmaron, por su parte, el “Programa de Cooperación en Uso Sustentable de la Biodiversidad Argentino-Peruano (PROBAPE)”, y el “Programa de Cooperación en Energías Renovables Argentino-Peruano (PROERE)”.



Finalmente, el “Acuerdo de Cooperación Científica y Tecnológica entre la Subsecretaría de Recursos Hídricos de Argentina y la Autoridad Nacional del Agua (ANA) del Perú”, y el “Acuerdo Marco de Cooperación entre la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, y la Universidad Nacional de La Plata”.



El acto se desarrolló en el Salón Dorado de Palacio de Gobierno, con asistencia de la comitiva oficial que acompaña a la Mandataria argentina y representantes del Gobierno peruano.

lunes, 8 de marzo de 2010

La mayoría en la capital de Chile descontentos con respuesta de su gobierno después de terremoto.

Por Alexei Barrionuevo

Publicado: 7 de marzo 2010

SANTIAGO, Chile - La mayoría de los chilenos en la capital no están satisfechos con la respuesta de su gobierno al devastador terremoto del mes pasado, diciendo que el gobierno de la Presidente saliente Michelle Bachelet fue tardía e ineficaz para la entrega de ayuda y en el restablecimiento, según una encuesta publicada el domingo por un diario chileno.

Natacha Pisarenko / Associated Press
La presidenta Michelle Bachelet visita la ciudad el domingo.
La encuesta, por el diario El Mercurio, reveló que el 72 por ciento de los residentes de la zona metropolitana de Santiago creen que los esfuerzos del gobierno para restaurar el orden llegó demasiado tarde y son ineficientes, y el 48 por ciento dijeron que creían que la Sra. Bachelet ha retrasado la adopción de medidas porque no quería poner fin a su mandato mediante el envío de los militares en las calles.
Desde el terremoto de magnitud 8,8 y el maremoto el 27 de febrero, la Sra. Bachelet ha sido objeto de una tormenta de críticas para el manejo de su gobierno de que el terremoto, que devastó una gran parte de la porción sur-central del país y dejó al menos 452 personas muertas.
El presidente esperó 36 horas para declarar que las zonas más afectadas por el terremoto "zonas de catástrofe", una iniciativa que permite a los militares a hacerse cargo de las zonas de desastres y el toque de queda nocturno de las calles oscuras.
Sin que los militares presentes, hubieron saqueos y actos de vandalismo ocurridos en Concepción y otras áreas en los dos o tres días después del sismo. Y la ayuda fue inicialmente lenta en llegar, con los residentes en las ciudades costeras al sur de Concepción siguen quejando tres días después del terremoto que aún no ha recibido un solo envío de alimentos o agua.
"La presidente merece mucha de la culpa", dijo Carlos Sirva, de 78 años, residente en Concepción, el jueves. "Ella no dio la orden a los soldados, porque pensaba que la gente se sienta como si fuera 1973 otra vez. ¡Qué ridículo podía ser? "
Bachelet deja el cargo esta semana después de un período de cuatro años en la que ha alcanzado uno de los índices de aprobación más altos jamás registrados por un presidente de Chile, superando el 80 por ciento en las últimas encuestas. Pero su manejo del terremoto puede dejar una mancha en su legado que podría afectar las perspectivas de su retorno al poder de la coalición en cuatro años.
Sebastián Piñera, un empresario multimillonario que será juramentado el jueves, será el primer presidente de derecha para dirigir Chile desde que el dictador Augusto Pinochet dejó el cargo en 1990. Sra. Bachelet, de 58 años, se espera que sea un fuerte candidato si decide buscar otro término en 2014. La Constitución de Chile no permite períodos consecutivos en el cargo.
Bachelet negó que hubiera ninguna demora por parte de ella, diciendo a The New York Times en una entrevista el sábado que hizo lo posible en una crisis de magnitud sin precedentes por los sistemas de comunicación. Ella rechazó las acusaciones, incluso por algunos miembros de su gabinete, que retrasó el envío de los militares a causa de su propia experiencia como preso político durante la dictadura militar como "especulaciones que nada tiene que ver con la realidad." Ella dijo que no tenía problemas , ideológicas o de otro modo, el despliegue de las fuerzas armadas cuando sea necesario.
Un funcionario de la ayuda, Andrés Vera, de la caridad cristiana Visión Mundial, defendió la respuesta del gobierno, diciendo que debido a fallas eléctricas y de teléfono celular, nadie sabía en la primera escala de la devastación.
"Parecía que la operaciones eran lentas, pero en realidad no tenían la información sobre dónde ir y qué tan grave era la situación en diferentes áreas", dijo. "Pero una vez que la información comenzó a fluir empezamos a ver una increíble respuesta del gobierno y los militares".
Dado que el retraso inicial, el Gobierno ha desplegado un masivo esfuerzo de socorro, el despliegue de aviones, barcos, helicópteros y camiones y más de 10.000 soldados para entregar toneladas de ayuda. Aviones de la Fuerza Aérea de Chile están aterrizando cada media hora en Concepción para entregar la ayuda.
El terremoto y los tsunamis que siguieron destruyeron por lo menos 500.000 viviendas, pero la cifra podría llegar a 1,5 millones una vez que las encuestas están completas, ministro de Vivienda, Patricia Poblete, dijo.
A 25-horas teletón nacional que terminó el sábado recaudó $ 59 millones, el doble de lo que los organizadores han fijado como meta, pero Chile necesita mucho más. Algunas estimaciones han puesto estimaciones de los costos de reconstrucción de hasta $ 30 mil millones. El ministro de Hacienda Andrés Velasco dijo que Chile puede destinar ligeramente algunos de sus más de $ 11 mil millones en ganancias de cobre de la empresa estatal minera Codelco.

Una versión de este artículo apareció en la impresión el 8 de marzo de 2010, en la página A10 de la edición de Nueva York.

domingo, 14 de febrero de 2010

Obama en las Américas: En búsqueda de una estrategia eficaz

Por Roger Noriega
AEI Panorama Latinoamericano, Enero de 2010

La política para las Américas del presidente Barack Obama en 2009 parece haber sido
más improvisada que diseñada intencionalmente, pero es probable que los retos de
2010 exijan una respuesta estratégica de Estados Unidos. Se espera que la
administración de Obama logre que la política de Estados Unidos en la región sea más
eficaz a futuro y que haya aprendido de los diversos acontecimientos y
circunstancias del último año. La administración de Obama debe estar preparada para
hacer frente a la creciente inestabilidad de Venezuela, mejorar las relaciones con
Brasil durante la transición presidencial, fortalecer los vínculos con Colombia y
brindar a México una asistencia más sólida en la lucha contra las drogas.

Puntos clave de este panorama:

* Parece improvisada la política de Estados Unidos hacia el resto de América durante
el primer año de mandato del presidente Barack Obama; se precisará una respuesta más
estratégica para lidiar con los retos de 2010.
* Un primer paso para el desarrollo de una política eficaz en la región sería
analizar la amenaza que la Venezuela de Hugo Chávez representa para Estados Unidos
y responder con todos los recursos disponibles.
* La administración de Obama también debe tratar de fortalecer los vínculos con
Brasil y Colombia y de prestar una mejor asistencia a México en su campaña contra
los letales carteles de narcotraficantes.

Para leer el articulo, por favor visite: http://www.aei.org/outlook/100937.
_______________________________________________________________________

El nuevo año podría resultar ser extraordinariamente rico en acontecimientos y
desafiante para los intereses de Estados Unidos en el hemisferio occidental. Si bien
Obama todavía no presentó una política significativa para la región, todo indica que
2010 planteará nuevos retos y oportunidades que exigirán una respuesta ágil y
estratégica de Estados Unidos para prevenir una mayor caída de su influencia en la
región o, lo que sería peor, una amenaza para la paz en las Américas.

Como primera medida, Obama debe enfrentar el problema de Venezuela con una
inestabilidad interna cada vez mayor; la agresión del dictador en ciernes Hugo
Chávez contra su país vecino, Colombia, específicamente, y contra la democracia
regional, en general; y los preocupantes vínculos de Venezuela con Irán, el rebelde
nuclear. A fin de profundizar las relaciones con el gigante de la región, Obama
también debe lidiar hábilmente con la transición futura en Brasil donde en octubre
se celebrarán elecciones presidenciales. Asimismo, debe consolidar una asociación
estratégica con Colombia, a fin de promover un tratado de comercio y demostrar que
Estados Unidos no abandonará a sus aliados, con el propósito de evitar que la
"guerra fría" entre Venezuela y Colombia se convierta en una "guerra caliente". Por
último, Obama debe tomar medidas para brindar asistencia más eficaz a la lucha
contra las drogas en México, país que está logrando enormes progresos en su batalla
contra los cárteles
de narcotraficantes, sin recibir de Estados Unidos más que un apoyo moral.

Un año en la curva de aprendizaje

El primer año de Obama presentó una curva de aprendizaje empinada porque basó su
política exterior en la idea de que lo único que tenía que hacer para ganar la
región era no ser George W. Bush. Aunque la mayoría de los gobiernos de las Américas
estaban bastante incómodos con las duras tácticas antiterroristas de Bush y con la
guerra en Irak, su administración mantuvo relaciones positivas con la mayoría de los
gobiernos a lo largo de todo el espectro político. Por ejemplo, el cálido vínculo
con el presidente de Brasil Luis Inácio "Lula" da Silva fue producto de la
diplomacia personal de Bush. El progreso extraordinario en la relación con Colombia
estuvo basado en una política bipartidista iniciada durante el gobierno de Bill
Clinton. La inédita cooperación en materia de seguridad con México lograda hacia el
final del mandato de Bush demostró la notable madurez de esas sensibles relaciones
bilaterales. No es un dato menor que el secretario de Estado Colin L. Powell haya
viajado
más veces a la región en cuatro años que sus dos predecesores en ocho. Bush
duplicó la asistencia para el desarrollo en la región, de US$800 millones a
US$1.600 millones, e incluso canceló deudas que Estados Unidos mantenía con la
Organización de los Estados Americanos (OEA). La Administración anterior también
negoció tratados de libre comercio con cerca de la mitad de los países de América
Latina, los últimos dos (con Colombia y Panamá) están en el Congreso a la espera
de un gesto favorable de Obama. En síntesis, es posible que Obama enfrente
dificultades para mejorar los vínculos con la región si, por el momento, está
ofreciendo menos que su predecesor.

Muchos sucesos de 2009 generaron cierto grado de escepticismo en la región acerca
del nuevo líder de Estados Unidos, quien todavía no visitó ningún país de América
Latina, con excepción de México. La actitud grosera de los líderes de izquierda de
Venezuela, Bolivia y Nicaragua en la cumbre regional de abril realizada en Trinidad
y Tabago era previsible.[1] Sin embargo, el hecho de que Obama permaneciera en
silencio durante sus inapropiados y hostiles discursos sí fue sorpresivo y sugirió
que no estaba dispuesto a malgastar su capital personal en defender a los Estados
Unidos o sus antecedentes en la región. Los activistas democráticos de muchos países
donde el Estado de derecho y los derechos humanos corren peligro pueden haber
llegado a la conclusión que estaban librados únicamente a sus propios recursos.

Prácticamente, un mes después en la Asamblea General de la OEA en San Pedro Sula,
Honduras, todos los países de la región desestimaron las objeciones de la
administración de Obama y firmaron una resolución que le habría permitido a la Cuba
comunista volver a integrar la OEA sin precondiciones. Al momento de elegir entre el
carismático y joven líder de mano blanda de Estados Unidos, y un dictador decrépito
con un pie en la tumba, toda la región se manifestó totalmente dispuesta a asestarle
una derrota humillante a Obama en los primeros meses de su mandato. El anfitrión de
la Asamblea, el por entonces Presidente de Honduras, Manuel Zelaya, llegó a
ridiculizar la revolucionaria Carta Democrática Interamericana porque exigía que el
respeto por la democracia y los derechos humanos fueran una condición para la
readmisión de Cuba. La diplomacia severa de la secretaria de Estado Hillary Clinton
bloqueó el consenso respecto al borrador, pero luego de su partida, la delegación de
Estad
os Unidos aceptó un texto que eliminaba la suspensión de Cuba a cambio de
referencias vagas a los valores democráticos de la región. Eso fue suficiente para
provocar al irascible Fidel Castro y hacer que rechazara cualquier idea de que Cuba
obtuviera un escaño en la OEA. Lo importante en este caso no es que Estados Unidos
haya esquivado un disparo diplomático, sino el hecho de que el resto del hemisferio
haya dudado tan poco antes de disparar.

El equipo de Obama enfrentó una tercera prueba a fines de junio del año pasado,
cuando Zelaya fue desplazado del gobierno por tratar de sostener un referéndum que,
de haber sido aprobado, le habría permitido permanecer en el poder. El referéndum
seguía el ejemplo autocrático de quien maneja los hilos de Zelaya, Hugo Chávez, y
violaba claramente la constitución de Honduras. Haciendo caso omiso a que, según la
constitución de Honduras, Zelaya renunció a su trabajo, Venezuela y otros países
abrumaron a la OEA para que denunciara lo que ellos denominaban un "golpe de
Estado". Después de meses de no manifestar su oposición a las multitudes enardecidas
por Chávez, la administración de Obama no se manifestó con claridad respecto de si
aceptaría los resultados de las elecciones presidenciales de noviembre de Honduras,
programadas antes de la salida de Zelaya. Demostrando que finalmente había aprendido
los límites del multilateralismo, el equipo de Obama abandonó sensatamente el conse
nso de la OEA en noviembre, cuando optó por reconocer al nuevo presidente electo
Porfirio Lobo, que asumirá el 27 de enero.

El episodio de Honduras representa una lección vigente para el equipo de Obama, ya
que muestra la toxicidad del papel de Chávez en la región. Los populistas
autoritarios, que violan día a día la democracia y los derechos humanos en sus
países, pregonaron cínicamente esos valores cuando presionaron para que Zelaya fuera
sustituido. Incluso antes de cumplir la voluntad de Chávez a favor de Zelaya, la OEA
renunció a toda credibilidad como defensora de la democracia al pasar por alto años
de conductas autocráticas de los caudillos de Venezuela, Bolivia, Ecuador y
Nicaragua; la OEA incluso designó veedores para ayudar a darle mejor imagen al
referéndum inconstitucional de Zelaya . La Carta Democrática Interamericana era
inútil según Zelaya en el caso de Cuba, pero exigió que se la aplicara para su
restitución. Semanas después de desplegar la alfombra de bienvenida para la
dictadura de Cuba, los mismos diplomáticos votaron a favor de expulsar a Honduras
por ejercer la defensa de su
propia constitución ante un jefe deshonesto a cargo del Poder Ejecutivo. Los
gobiernos que se escandalizan ante la menor violación de la soberanía celebraron
cuando Chávez intervino en los asuntos internos de Honduras; este accionar llevó a
ese país al límite de la constitucionalidad y amenazó con ejecutar acciones
militares e instaurar la violencia callejera en nombre de Zelaya.

La cuarta prueba para la administración de Obama llegó en julio, cuando un acuerdo
de rutina que permitía el acceso de personal y aviones de seguridad de Estados
Unidos a Colombia, para misiones de lucha contra las drogas, suscitó duras críticas
de muchos gobiernos de América del Sur. Chávez estaba al frente de estas críticas,
diciendo que el acuerdo era una "declaración de guerra."[2] Las exasperadas
reprimendas de los títeres chavistas de Bolivia, Ecuador, Nicaragua y otros países
no fueron precisamente una sorpresa, pero los comentarios escépticos de los líderes
responsables de Brasil y Chile indican que la diplomacia de Estados Unidos debe
trabajar para mejorar las relaciones en la región. A pesar de las abrumadoras
pruebas que demuestran la gran acumulación militar de Chávez y su apoyo material y
político a grupos narcoterroristas que libran algo parecido a una guerra ilegal, en
su nombre, contra Colombia; los políticos de la región condenaron a la víctima y
sospecharon
de los esfuerzos que debe realizar Colombia para defender a su pueblo con la ayuda
de su aliado Estados Unidos. El 30 de octubre, cuando se firmó el acuerdo, Colombia
ya había tenido que calmar a los críticos garantizándoles que el acuerdo estaba
basado en el principio de no intervención en los asuntos internos de otros
países.[3]

Entretanto, un acuerdo fundamental de promoción del comercio con Colombia, que
esencialmente fija los beneficios de un programa de comercio y lucha contra las
drogas existente, espera hace más de dos años la aprobación del Congreso de Estados
Unidos.[4] Durante su campaña, Obama manifestó algunas dudas acerca del acuerdo,
pero no lo desestimó totalmente. Sin embargo, como Presidente se rindió ante las
críticas sobre los antecedentes del derecho laboral de Colombia efectuadas por
miembros del Congreso y los sindicatos, las cuales están bloqueando la ratificación
del acuerdo.[5] Mientras el tratado languidece en el Congreso, Colombia sufre porque
muchos países de América del Sur--en especial su principal socio comercial,
Venezuela--recortaron su comercio para castigar su alianza con Estados Unidos.[6]
Chávez lleva varios años tratando de distraer a su afligido pueblo llevándolo al
borde de la guerra con Colombia, su histórico rival.

El año pasado dejó varias lecciones para la administración de Obama. Como candidato
presidencial, Obama criticó la "arrogancia" de Bush y prometió que la política para
las Américas estaría basada en el respeto mutuo.[7] En agosto de 2009, Obama estaba
atacando la "hipocresía" de los líderes de la región que lo culpaban por no haber
impuesto la restitución de Zelaya en Honduras: "Los críticos que sostienen que
Estados Unidos no intervino en Honduras son los mismos que dicen que siempre estamos
interviniendo y que los yanquis debemos salir de América Latina", comentó el
frustrado Presidente. "No se pueden mantener las dos posturas."[8] Es posible que el
Presidente haya aprendido un par de cosas sobre la región en 2009, pero a menos que
aplique una política más eficaz y proactiva en 2010, la triste realidad es que
Chávez seguirá saliéndose con la suya.

¿Responderá Estados Unidos?

Los críticos de los antecedentes de Estados Unidos en el resto de las Américas
celebran su menguante interés. En un artículo reciente, el ex secretario de
relaciones exteriores de México Jorge G. Castañeda manifestó satisfacción ante el
hecho de que la administración de Obama no pudiese manejar la situación de Honduras.
Se alegró de que: "Por primera vez en siglos, Estados Unidos parece no estar
demasiado preocupado por lo que pasa en América Latina."[9] Minimizó de manera
generosa la necesidad de "expiación o humildad" por parte de Estados Unidos, pero
sostuvo que una actuación menos prominente conlleva que los caudillos que están en
contra de Estados Unidos ya no pueden culpar a Washington por sus problemas. Por
supuesto, Castañeda cuenta con que la asistencia económica, las visas y el comercio
de Estados Unidos estarán disponibles cuando la gente en el resto de las Américas
necesite esos beneficios. También teme que esta saludable política de "desinterés
benigno" se derrum
be si Estados Unidos responde a las provocaciones retóricas de Chávez o se vea
obligado a intervenir en caso de que surja una ofensiva autoritaria o emerja un eje
Irán-Rusia en Venezuela.

Al igual que muchos críticos de la política de Estados Unidos, Castañeda no reconoce
que existen consecuencias muy concretas cuando este país no alza su voz para
defender la democracia representativa, los derechos humanos o sus intereses en
materia de seguridad, por temor a provocar una diatriba infantil por parte de
Chávez. La reticencia que mostramos respecto de estos temas en los últimos años
envalentonó a los enemigos y desmoralizó a los aliados de Estados Unidos.

Mientras Estados Unidos busca recuperar una módica influencia en la región y llevar
adelante un programa proactivo en el hemisferio, se enfrentará a una dura oposición
proveniente de un grupo de estados movilizados por el imperialismo "bolivariano" de
Chávez; de algunos aliados que no saben si Estados Unidos defenderá sus propios
intereses y mucho menos los de ellos; de estados influyentes satisfechos con la
pasividad de Estados Unidos; y de instituciones multilaterales (en especial la OEA)
que no pueden logar consenso en torno de los temas más esenciales a causa de las
imposiciones por parte de Chávez. Arturo Valenzuela, un diplomático experimentado y
respetado, juró en noviembre como Secretario de Estado Adjunto para Asuntos del
Hemisferio Occidental. Su nombramiento se demoró varios meses porque los senadores
de Estados Unidos se opusieron al manejo de la crisis de Honduras por parte del
Departamento de Estado y tenían dudas más generales acerca de la disminución del
lider
azgo de Estados Unidos en la región, que comenzó en los últimos años de la
administración de Bush.

Castañeda concede que si Chávez consolidara una dictadura u ofreciera a Irán un
puesto de avanzada en este hemisferio, estaríamos ante provocaciones genuinas que
exigirían una respuesta de Estados Unidos. Lo que Castañeda no reconoce es que esos
escenarios se están registrando en Venezuela actualmente. Eso nos lleva a la
pregunta que Valenzuela debe responder ahora: ¿Responderá con eficacia Estados
Unidos?

El camino por recorrer

Los diplomáticos de Estados Unidos deben estar preparados para las oportunidades y
posibles crisis que tendrán lugar el año que comienza.

La caída de Venezuela. Este podría ser un año muy difícil para Chávez. Aunque nadie
lo iguala en la gestión del caos, el carácter crónico de los problemas que enfrenta
hoy en día no puede resolverse sobornando a los críticos, atacando a los enemigos
políticos o tratando de ganarse el favor de las masas. El año pasado, Venezuela
sufrió cuatro cortes del suministro de energía a nivel nacional y este año trajo
aparejado un racionamiento de la electricidad; aunque la terrible sequía que afectó
los generadores hidroeléctricos es la causa más cercana de este problema, el sector
de energía necesita US$18.000 millones en inversiones inmediatas para alcanzar la
demanda actual.[10] Chávez pidió a los venezolanos que limiten la duración de sus
duchas a tres minutos para ahorrar agua y energía. Hace 30 años que el Gobierno de
Venezuela no realiza una inversión significativa en el sistema de agua de Caracas,
período durante el cual la población creció más del 50%. Los puentes y vías públi
cas clave se están desmoronando; este deterioro de la infraestructura ahoga el
comercio y genera problemas para millones de ciudadanos. La politización de la
policía y los tribunales generó un estado de anarquía y una tasa de homicidios cada
vez mayor convirtiendo a la ciudad de Caracas en la segunda ciudad más peligrosa
del hemisferio. Según un nativo de Venezuela, a las familias en duelo que buscan
servicios funerarios se les dice que "saquen un número y esperen". Los secuaces
chavistas corruptos quienes se vieron premiados por acuerdos bancarios muy
beneficiosos casi hacen colapsar al sector financiero; el gobierno se vio obligado
a intervenir aproximadamente una docena de bancos para tratar de mitigar el impacto
sobre millones de ahorristas.[11] Además, la burda devaluación de la moneda que
anunció Chávez a principios de este mes ayudará a su gobierno pero perjudicará a su
pueblo y estrangulará la economía del sector privado.

A pesar de que la ocasional escasez de alimentos o las eventuales crisis políticas
pueden abordarse con medidas a corto plazo, es posible que la lista de problemas
crónicos esté alcanzando a Chávez, quien es más famoso por su prolífico gasto que
por la eficacia de su gestión. Las elecciones de la Asamblea Nacional están
programadas para septiembre, y ello puede llevar a que Chávez comience a sentir una
presión política sin precedentes. Los crecientes retos pueden llevarlo a tomar
medidas drásticas que podrían provocar enfrentamientos con los ciudadanos y los
militares: ambos grupos se han cansado del maltrato de su beligerancia. También es
posible que cumpla sus amenazas de guerra contra Colombia. El equipo de Obama puede
verse presionado a tomar decisiones difíciles si un Chávez desesperado utiliza la
violencia para reprimir a la oposición o provoca un conflicto con Colombia.

La transición en Brasil. No debe sorprender que los índices de aprobación de Lula
estén cerca del 75% si consideramos que la economía de Brasil está retomando un
crecimiento sostenido luego de la crisis financiera mundial, millones de habitantes
salieron de la pobreza extrema en los últimos años y que exista un gran optimismo
sobre el continuo progreso social y económico. Todavía no sabemos si Lula podrá
transferir esa "magia política" a Dilma Rousseff, ex jefa de Gabinete, la candidata
elegida por él como su sucesora en el Partido de los Trabajadores. José Serra, ex
ministro de salud y de planificación, y actual gobernador de São Paulo, representa a
la oposición (Partido de la Social Democracia Brasileña) y tiene una ventaja
significativa pero cada vez menor en por lo menos una encuesta realizada en el mes
de diciembre.[12] El resultado final de la elección de octubre, que exigirá un
ballotage a menos que un candidato obtenga la mayoría en primera vuelta, no está
definido ni
mucho menos. Se espera que ambos candidatos mantengan el equilibrio de políticas
macroeconómicas ortodoxas y programas de lucha contra la pobreza que tanto sirvió
a Lula. Sin duda, entre los dos principales candidatos, Serra es el más orientado
al libre mercado, pero comparte la opinión, típicamente brasileña, de que el
Estado debe cumplir una función importante en el desarrollo económico.[13]

Como se indicó antes, el gobierno de Bush estableció relaciones notablemente
positivas con Brasil a pesar de las diferencias ideológicas y un debate de larga
data sobre los subsidios agrícolas y el comercio. A medida que se acercan las
elecciones, Lula ha enfatizado sus diferencias con Estados Unidos, a punto tal de
llegar a invitar al presidente de Irán Mahmoud Ahmadinejad a Brasil, precisamente
cuando la comunidad internacional estaba acorralando al rebelde nuclear.[14] Para
profundizar y ampliar los vínculos con el gigante de América Latina, la
administración de Obama tendrá que emplear una diplomacia inteligente y sensata.
Valdría la pena establecer un vínculo especial con Brasil, que incluya el diálogo
sobre reforma fiscal y la modernización económica a través de consultas permanentes
respecto de retos regionales, y que promueva la integración económica entre las dos
potencias del hemisferio. El esfuerzo bien valdría la pena.

La transición en Cuba. Cuando Fidel Castro transfirió el poder formalmente a su
hermano Raúl en julio de 2006, puso a prueba la teoría de algunos analistas
dedicados a Cuba en Estados Unidos, que sostenían que el nuevo líder era un
reformista encubierto. En lugar de abrir el espacio político y económico, Raúl
consolidó el aparato estalinista que ayudó a crear al servicio del mandato
arbitrario de Fidel.[15] Además, Fidel mantiene a raya a su hermano. La mano
vengativa del anciano dictador puede verse en la purga de 20 altos funcionarios
públicos ocurrida en febrero del año pasado, entre los cuales había líderes jóvenes
como el ex vicepresidente primero Carlos Lage Dávila, a quien los apologistas de
Castro describieron como un posible arquitecto de un cambio generacional, capaz de
gestionar un aterrizaje suave para salvar el sistema.[16] El hecho de que Raúl no
haya logrado ningún cambio de importancia en los 30 meses que lleva en el cargo sin
duda echó por tierra las esperanz
as de los cubanos desesperados por un cambio. Las purgas de líderes jóvenes y la
designación de dinosaurios en la camarilla de gobierno de Raúl también tensaron la
transición, por lo que es todavía más probable que el régimen esté destinado a
colapsar.

No es momento para que la administración de Obama experimente con concesiones
unilaterales que podrían darle un día más en el Gobierno a los hermanos Castro. Es
evidente que el régimen no está de ánimo para negociar, probablemente porque los
Castro saben que no pueden resistir ningún obstáculo interno. Algunos encargados de
formular políticas con sólidos conocimientos sostienen que la Secretaria de Estado
Clinton está convencida de que nada bueno puede pasar en Cuba si hay un Castro en el
poder. Se espera que pueda convencer al Presidente para que mantenga el embargo de
Estados Unidos y la prohibición del turismo a fin de utilizar esto como instrumento
el gobierno de transición posterior a Castro. Si el equipo de Obama resiste la
tentación de apuntalar el régimen en un intento falaz de lograr una transición
estable, podría tener el privilegio de normalizar los vínculos con una Cuba libre.

La consolidación de los progresos alcanzados en Colombia. Con un apoyo sustancial de
Estados Unidos, los colombianos lograron grandes avances en su lucha contra el
tráfico ilícito de drogas y los grupos narcoterroristas. La calidad de vida de los
colombianos mejoró de manera sustancial, y los índices de secuestros y homicidios
están bajando de manera abrupta.[17] Incluso en plena crisis mundial, la economía de
Colombia volvió a registrar notables tasas de crecimiento. No obstante, el trabajo
en Colombia no está terminado. Aunque actualmente el país tiene mejores capacidades
para asumir los costos de su propio desarrollo económico, mantener la asistencia en
materia de seguridad es esencial para consolidar el éxito de la política exterior de
Estados Unidos. Más aún, si Obama lograra un acuerdo de promoción del comercio, no
solo ayudaría a garantizar la prosperidad de Colombia, sino que además enfatizaría
la relación estratégica de Colombia con Estados Unidos. Los generales de V
enezuela podrían renunciar a lanzar una ofensiva poco meditada contra un aliado de
Estados Unidos.

La realización de nuestra tarea en México. En octubre de 2007, en el contexto de la
Iniciativa de Mérida, Bush y su par mexicano Felipe Calderón acordaron cooperar en
la lucha contra los letales cárteles de narcotraficantes que atormentan al pueblo
mexicano, socavan el Estado de derecho en México y envían cocaína y otras drogas a
los consumidores en Estados Unidos. El Congreso destinó US$1.120 millones para
combatir estas actividades en México; sin embargo, según un informe de la Oficina de
Responsabilidad del Gobierno emitido en el mes de diciembre, al 30 de septiembre de
2009 solo se habían entregado US$24 millones (o sea 2% del total).[18] Los
funcionarios del gobierno aducen que la lentitud en la efectivización de la
asistencia se debe a las condiciones que establece el Congreso, la debilidad
institucional de México y los largos plazos de entrega en la adquisición de
artículos de altos precios, como helicópteros. Cabe destacar que las autoridades de
México avanzaron a pes
ar de las sanguinarias represalias de las pandillas delictivas, propinando golpes
notables a los cárteles, matando y capturando jefes y dificultando sus operaciones
ilegales.[19] La administración de Obama, de todos modos, debe redoblar sus
esfuerzos para prestar este apoyo fundamental a México.

¿A la altura de las circunstancias?

A pesar de que asumió el compromiso de hacerlo durante su campaña, Obama todavía no
nombró un enviado especial para las Américas. La mayoría de los analistas sostienen
que Valenzuela tiene la talla necesaria para liderar el equipo de América Latina,
pero manifiestan que le vendría muy bien recibir el apoyo de un "peso pesado"
político para obtener la atención y los recursos necesarios para enfrentar los
grandes retos que tiene por delante.

Un primer paso para desarrollar una política más eficaz para el 2010 consistiría en
realizar una evaluación exhaustiva y entre las distintas agencias respecto de la
amenaza que representa Chávez para los intereses de Estados Unidos, y evaluar si
nuestro gobierno cuenta con la asistencia para el desarrollo, la asistencia de
seguridad y los activos de inteligencia que se preciso para hacer frente a ese reto.
Aunque Estados Unidos está preocupado por otras amenazas serias, perder
oportunidades o hacer caso omiso de los riesgos en nuestro propio vecindario
conlleva un precio muy alto.

Roger F. Noriega (rnoriega@aei.org), un funcionario senior del Departamento de
Estado entre 2001 y 2005, es miembro visitante de AEI y director ejecutivo de Vision
Americas LLC, que representa a clientes extranjeros y locales.


Notas

1. Julianna Goldman y Kim Chipman, "Obama Pledges to Fight Poverty, Fends Off
Criticism on Cuba", Bloomberg.com, 18 de abril de 2009, disponible en
www.bloomberg.com/apps/news?pid=20601087&sid=auvif2K3YP_s&refer=home (consultado el
11 de enero de 2010).
2. Candace Piette, "Leaders to Tackle U.S.-Colombia Deal", BBC News, 27 de agosto de
2009, disponible en http://news.bbc.co.uk/2/hi/americas/8224342.stm (consultado el
11 de enero de 2010); y Juan Forero y Mary Beth Sheridan, "U.S.-Colombia Deal
Prompts Questions", Washington Post, 27 de agosto de 2009.
3. Hugh Bronstein, "Colombia, U.S. Sign Military Cooperation Deal", Reuters, 30 de
octubre de 2009.
4. Pueden encontrarse datos sobre el acuerdo de promoción del comercio entre Estados
Unidos y Colombia, que se firmó en noviembre de 2006, véase Oficina del
Representante Comercial de los Estados Unidos, "Colombia FTA", 13 de octubre de
2009, disponible en www.ustr.gov/trade-agreements/free-trade-agreements/colombia-fta
(consultado el 11 de enero de 2010).
5. Doug Palmer, "Obama Voices Support for Colombia Trade Deal", Reuters, 29 de junio
de 2009.
6. Doreen Hemlock, "Colombia Holds Major Export Event in Miami", Miami Herald, 17 de
noviembre de 2009.
7. "Una alianza de las Américas solo tendrá éxito si se basa sobre cimientos de
respeto mutuo. Es hora de volver la página de arrogancia en Washington y de
sentimiento antiestadounidense de la región, que obstaculiza el progreso. Es hora de
que nos escuchemos entre nosotros y aprendamos los unos de los otros", dijo el por
entonces senador Barack Obama en un discurso en Miami, Florida. Ver Barack Obama,
"Remarks of Senator Barack Obama: Renewing U.S. Leadership in the Americas",
(discurso, Miami, 23 de mayo de 2008), disponible
www.barackobama.com/2008/05/23/remarks_of_senator_barack_obam_68.php (consultado el
11 de enero 2010).
8. Stephen Collinson, "Obama Slams Honduras Critics at North America Summit", Agence
France-Presse, 11 de agosto de 2009.
9. Jorge G. Castañeda señaló: "La realidad es que Estados Unidos ya no quiere, o
quizás ni siquiera puede, elegir quién gobierna en Tegucigalpa, o en ningún punto de
la región. Si pensamos en la historia del hemisferio, estamos ante un hecho notable
y, sin duda, transformador". Ver Jorge G. Castañeda, "Adios Monroe Doctrine: When
the Yanquis Go Home", The New Republic, 28 de diciembre de 2009.
10. "Venezuela Begins 2010 with Electricity Rationing", Agence France-Presse, 3 de
enero de 2009.
11. Paul Maidment, "Chavez’s Bank Purge", Forbes.com, 9 de diciembre de 2009,
disponible en
www.forbes.com/2009/12/06/hugo-chavez-venezuela-opinions-notes-on-the-news-paul-maidment.html
(consultado el 11 de enero de 2010).
12. La encuestadora brasileña Datafolha y el periódico Folha de São Paulo realizaron
encuestas telefónicas con 11.429 adultos entre el 14 y el 18 de diciembre. Se dijo
que el margen de error era de +/– 2%. Ver "Rousseff Grows, Serra Stable in Brazil",
O Polls and Research, 10 de enero de 2010, disponible en
www.angus-reid.com/polls/view/34817/rousseff_grows_serra_stable_in_brazil
(consultado el 12 de enero de 2010).
13. Un discurso de Serra ofrece información importante sobre el enfoque del
candidato hacia la política económica y fiscal y la función del Estado en la
economía de Brasil. Ver el siguiente pasaje: José Serra, "A Latin American
Perspective on the Crisis (Part I)", Globalist, 2 de julio de 2009, disponible
www.theglobalist.com/StoryId.aspx?StoryId=7857 (consultado el 11 de enero de 2010).
14. 14. John Lyons, "Brazil’s New Standing Threatened by Ahmadinejad Visit", Wall
Street Journal, 23 de noviembre de 2009.
15. Human Rights Watch publicó un informe integral sobre la represión sostenida. Ver
Human Rights Watch, New Castro, Same Cuba: Political Prisoners in the Post-Fidel Era
(Human Rights Watch, Washington y Nueva York, 18 de noviembre de 2009), disponible
en www.hrw.org/en/reports/2009/11/18/new-castro-same-cuba (consultado el 11 de enero
de 2010).
16. Humberto Fontova, "Heads Roll in Havana, Baffling 'Cuba Expert’", American
Thinker, 10 de marzo de 2009, disponible en
www.americanthinker.com/2009/03/heads_roll_in_havana_baffling.html (consultado el 11
de enero de 2010).
17. Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, "Colombia’s Untold
Success Story" (presentación), disponible en
www.usaid.gov/locations/latin_america_caribbean/country/colombia/Colombia_presentation.pdf
(consultado el 11 de enero de 2010).
18. Oficina de Responsabilidad del Gobierno a Eliot Engel y Connie Mack, Subcomité
de asuntos del Hemisferio Occidental de la Cámara de Representantes, Washington, 3
de diciembre de 2009, disponible en www.gao.gov/new.items/d10253r.pdf (consultado el
11 de enero de 2010).
19. Alfredo Corchado, "Mexican Military Raids Kill Reputed Drug Cartel Leader",
Dallas Morning News, 18 de diciembre de 2009; y Alexandra Olson, "Mexico Captures
Brother of Dead Cartel Leader".

jueves, 11 de febrero de 2010

Reforma de Sistema De Derechos Humanos

SE NECESITA REVISAR NORMATIVA DE PAGO DE SENTENCIAS.

A escasas horas de vencerse el plazo para que el Estado peruano informe sobre los avances del cumplimiento de la sentencia emitida por la Corte IDH por el caso Castro Castro, el abogado Percy Palomino Marín, presidente del Instituto de Estudios Políticos y Jurídicos Internacionales (IDEPJI), consideró necesario que el Perú impulse una campaña para modificar los reglamentos del actual Sistema Interamericano, ya que varios de sus artículos no se adaptan a los estándares internacionales afectando económicamente a los países integrantes. “Es necesario impulsar una reforma del Sistema Interamericano de Derechos Humanos; hay propuestas, pero se requiere de voluntad política, este el un trabajo legal que le corresponde a los ministerios de Justicia ante la Organización de los Estados Americanos (OEA). Sé que muchos países están dispuestos a apoyar”, afirmó en diálogo con EXPRESO. Sostuvo que se deben incorporar mecanismos establecidos a nivel de la Corte, básicamente en lo que se refiere al cumplimiento de las sentencias, que hoy por hoy son de carácter obligatorio. “Se deben inventar fórmulas para poder cumplir con las sentencias, no necesariamente en dinero, sino puede ser a través de una serie de beneficios que se le puede dar al demandante”, refirió. Aseveró que esto ayudaría al Perú a pagar muchas de las deudas que tiene por sentencias de la Corte, que asciende a cerca de 20 millones de dólares, y la mayor parte que es US$ 12 millones y medio corresponde solo al caso Castro Castro. “Lo que se tiene que plantear básicamente, y eso es tarea de nuestras autoridades, es la revisión y reforma del estatuto de la Convención Interamericana”, refirió. Mencionó que esa reforma debe ser impulsada por los ministerios de Justicia y los representantes de los países integrantes de la Corte, como abogado del Estado, y con el apoyo de la Cancillería. “Se trata de que los magistrados (de la Corte IDH) tienen que fallar en aspectos muy concretos, y que sean viables para el Estado para cumplir; pero además se debe ver la realidad nacional, en qué contexto se dieron los hechos, esa es la visión moderna de los derechos humanos”, comentó.
Palomino consideró que en muchos casos vinculados al Perú “no se ha hecho un análisis de fondo para demostrar ante la Corte que no ha habido violación de DD.HH.” como en el caso Castro Castro, y en ese sentido, el Perú debe ser el que impulse esta propuesta.

Vilma Ayala Rojas

http://www.expreso.com.pe/edicion/index.php?option=com_content&task=view&id=87372&Itemid=33

martes, 2 de febrero de 2010

EE.UU.Y RUSIA DEBEN DAR EJEMPLO EN EL CONTROL DE ARMAS

Estados Unidos enfrenta el urgente desafío de limitar este año la proliferación nuclear y así reducir el nivel de las armas nucleares en el mundo. El logro de estos objetivos es fundamental para un siglo de paz. El Presidente Barack Obama ha emprendido diversas iniciativas para reducir los arsenales de armas nucleares estadounidenses y rusos y disuadir a los Estados que han adquirido armas nucleares a renunciar a ellos y poner fin a la producción de material bélico con fines militares, reforzar las medidas para que nunca se utilicen las armas nucleares, evitar que las nuevas tecnologías caigan en manos de los terroristas y promover el uso pacífico de la energía nuclear.

A finales de septiembre del año pasado, los líderes de las Naciones Unidas y la cumbre del G-20 en Pittsburgh se comprometieron a todos estos objetivos. Sin embargo, en medio de esas reuniones, el Presidente de los EE.UU. Barack Obama, el Primer Ministro británico Gordon Brown y el presidente francés, Nicolas Sarkozy revelaron que Irán ha estado construyendo en secreto una instalación de enriquecimiento nuclear con el potencial de producir uranio para armamento.
Los EE.UU. y Rusia deben liderar el mundo en la reducción de los riesgos asociados con las armas nucleares. Ya que poseen el 96 por ciento de las armas nucleares del mundo, pueden, en conjunto, reducir significativamente hasta las más bajas reservas, mientras que al mismo tiempo, serian un ejemplo para otros estados y catalizar el progreso en los acuerdos multilaterales.
En los EE.UU., los acuerdos internacionales que regulan el tamaño y la composición de las defensas nacionales a menudo han sido objeto de controversia, y un nuevo tratado de armas estratégicas y el Tratado no será la excepción. Arms control and nonproliferation agreements earn the support of the citizenry and Congress only when a president makes a convincing case that such treaties are in the national interest. El control de armamentos y los acuerdos de no proliferación pueden ganar el apoyo de la ciudadanía y el Congreso sólo cuando un presidente hace un caso un convincente manifiesto de que esos tratados son de interés nacional. El nuevo tratado de armas estratégicas, que sigue siendo un trabajo en progreso, han despertado ya las expresiones de escepticismo o la franca oposición de los legisladores claves y líderes de opinión. La ratificación de ambos será la de la ventaja internacional de los Estados Unidos.
El Tratado es especialmente importante para el objetivo de reducir las armas nucleares. Su ratificación por los EE.UU. y de otros ocho países, vera fortalecer el régimen mundial de no proliferación de muchas maneras. Buscando activamente la ratificación, los EE.UU. será más capaz de persuadir a la no proliferación nuclear de los Estados miembros del Tratado de levantar las barreras más fuertes contra la adquisición de armas nucleares. Ratificado el Tratado será importante agilizar la aprobación de más rigurosos controles de exportación, medidas de protección contra el robo de materiales peligrosos y los conocimientos técnicos y las medidas para impedir la propagación de las instalaciones de enriquecimiento y reprocesamiento. Implantación de un sistema de vigilancia internacional del Tratado incrementarán significativamente la capacidad nacional de EE.UU. para detectar pruebas nucleares secretas en todo el mundo. También obstaculizan la capacidad de los países con armas nucleares a desarrollar y desplegar sistemas nucleares más avanzados, incluyendo la adopción de medidas para minimizar y otra forma más fácil de usar su capacidad ofensiva nuclear.
La ratificación de un nuevo tratado de armas estratégicas y el Tratado será difícil. La administración tendrá que convencer al Senado que los dos acuerdos son estratégicos, para mejorar la seguridad estadounidense y la seguridad mundial. Con respecto a este Tratado, la ratificación será necesario abordar las preocupaciones - que garantice la seguridad y la fiabilidad de las reservas nucleares de los EE.UU. - que llevó varios años de servicio aún a los senadores a votar en contra del tratado hace una década.
El éxito de Obama en la gestión de la política nacional de defensa y la diplomacia será un factor importante en su efectividad como un líder mundial en los próximos años. Se organizará una cumbre mundial de la seguridad nuclear en Washington en abril, con el objetivo de reforzar la determinación internacional para combatir el contrabando nuclear y el terrorismo. En mayo, los EE.UU. será un participante clave en una conferencia en Nueva York, en la que los 189 Estados miembros del TNP se revise su situación y las perspectivas. Cuando el TNP entró en vigor en 1970, se tenía intención de limitar el número de estados con armas nucleares a cinco (los EE.UU., la Unión Soviética, Gran Bretaña, Francia y China). Desde entonces, tres estados que nunca firmaron el TNP, han adquirido armas nucleares (India, Israel y Pakistán). In addition, North Korea violated its treaty obligations and exploded two crude devices. Además, Corea del Norte ha violado sus obligaciones en virtud de tratados. Sospecha de armas nucleares de Irán pone de relieve el peligro del programa de desintegración del régimen mundial de no proliferación, con consecuencias potencialmente desastrosas.
Evitar el peligro requiere múltiples y coordinadas acciones sostenidas durante muchos años por venir, pero la ratificación de un nuevo tratado de reducción de armas con Rusia en el 2010 y el compromiso del Senado ayudará. Por ejemplo, un nuevo acuerdo de reducción de armas dará contenido a restablecer la relación Estados Unidos-Rusia, y que, a su vez, podría traducirse en una posición más constructiva de Rusia a Irán en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y en otros lugares. El progreso en el Senado, el Tratado hará avanzar la credibilidad de EE.UU. a los esfuerzos para poner los controles sobre las armas nucleares.
A fin de garantizar que el proceso START no se detiene con el tratado que suceda, los EE.UU. deberían pedir a Rusia un compromiso con el seguimiento de las negociaciones que hará avanzar los objetivos a corto plazo de las reducciones significativas en las fuerzas estratégicas, la mejora de la "estabilidad de crisis" ( menos probabilidad de que las armas nucleares se utilizarían en una confrontación política o militar) y una mayor transparencia (intercambio y acceso a la información acerca de las capacidades de ambos lados).
El seguimiento a las nuevas armas estratégicas han tratado de inducir la disminución de los niveles y la dependencia de las armas nucleares de todos los rangos, incluyendo las armas nucleares tácticas en las que Rusia tiene una ventaja considerable.
A largo plazo, el proceso debe iniciar conversaciones con China, Francia y Gran Bretaña para comprender mejor las condiciones de transparencia y verificación, puesto que ayudará a hacer que en un régimen multilateral de control de armamentos.
El tratado sucesor debería - tanto en lo que los mandatos y en lo que permite - reforzar los compromisos de defensa de los Estados Unidos a sus aliados, incluida la disuasión extendida.
Si bien el tratado bilateral, los EE.UU. y Rusia deberían alentar las negociaciones entre otras potencias nucleares (China, Gran Bretaña, Francia, India y Pakistán), estas reiteran su apoyo conjunto a los esfuerzos internacionales para inducir a Corea del Norte para reunirse con el TNP como un no-Estado con armas nucleares e Irán a cumplir con sus obligaciones como Estado no miembro nuclear del TNP.
Si bien el tratado que suceda sólo tratará de las armas estratégicas ofensivas, los EE.UU. y Rusia deben establecer en los futuros debates para negociar la regulación de las defensas de misiles a fin de preservar la estabilidad de la disuasión mutua.
Dado que los debates sobre el nuevo tratado y TPCE, es probable que se superpongan en el tiempo y el contenido, la secuencia de su presentación para su ratificación será un cálculo complejo y consecuente de la administración. Sería útil que se avance en el Senado el Tratado antes de la conferencia de examen del TNP en mayo, pero la consideración de prioridad debe ser contar con suficientes votos afirmativos en el Senado - incluso si eso significa postergar la ratificación hasta el otoño o más tarde - ya que una segunda derrota para el tratado sería un golpe devastador, tanto para los EE.UU. y para la causa de la no proliferación.

¿POR QUÉ EL CRECIMIENTO INCLUSIVO? HACIA UNA NUEVA AGENDA ECONÓMICA INTERNACIONAL.

Al cierre de 2009, el crecimiento inclusivo se puede encontrar en la agenda de los foros internacionales de los países del G20 y el APEC.

Pero, ¿qué es exactamente el crecimiento inclusivo y por qué es que de repente es tan importante?

Hasta mediados de 2008, las economías con enormes déficits comerciales felizmente han continuado en el gasto y los que tienen superávit comercial continuaron el exceso de ahorro. Muchos fueron los contenidos para considerar la situación como una suerte de paradoja, poco probable.

Entre 2003 y 2005, la región Asia-Pacífico experimentó una tasa media de crecimiento económico del 8 por ciento al año - más de 3 por ciento mayor que la economía mundial. Durante el mismo período, por el contrario, uno de cada seis personas en la región está desnutrida.

Podría decirse que la reciente crisis financiera ha servido de catalizador, aportando a la conciencia colectiva el hecho de que las cifras eran a menudo en desacuerdo con las experiencias humanas.

Para muchos, el estado de la crisis financiera comenzó mucho antes de 2008. Según la Comisión Económica y Social para Asia y el Pacífico (CESPAP), sólo el 20 por ciento de la población está cubierta por las prestaciones de desempleo y este "riesgo de sufrir pérdidas de ingresos durante las crisis económicas inducen a los hogares de protegerse mediante el aumento de sus ahorros [y] recorte de gastos ". Esta reacción no sólo es perjudicial a nivel de hogar. También sirve para profundizar y prolongar los efectos de la recesión económica. Cifras y experiencias que no son mutuamente excluyentes.

Crecimiento inclusivo reconoce que cuando un segmento de la sociedad está excluido o limitado en la participación, se rompe toda la cadena de la prosperidad. Los que no cosechan los beneficios de la globalización no puede contribuir a ella y el efecto, con el tiempo, es que las economías no llegan a su máximo potencial.

Si bien las políticas de crecimiento incluyente tratar de corregir los desequilibrios, no son actos de caridad. Más bien, explica la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), lo que hace que el crecimiento inclusivo particularmente eficaz es que se centra en "el empleo productivo y no en la redistribución de ingresos directos." Ii

Igualdad de oportunidades - en términos de acceso a los mercados y los recursos a través de un entorno normativo imparcial - se expande tanto individuales como el potencial de la economía de escala. Como ejemplo, las estimaciones sugieren que si las tasas de empleo remunerado de las mujeres se plantearon al mismo nivel que los hombres, el PIB, incluso en las economías más desarrolladas podrían ser de hasta 16 por ciento. Iii

Básicamente, dice el Banco Mundial, el crecimiento inclusivo se trata de "elevar el ritmo de crecimiento y aumentar el tamaño de la economía, mientras que la igualdad de condiciones para la inversión y aumentar las oportunidades de empleo productivo ..." IV Es una situación win-win.

Si bien el crecimiento inclusivo es generalmente alimentado por impulso del mercado en fuentes de crecimiento, los gobiernos desempeñan un papel de facilitación. A finales de 2009 - aproximadamente un año desde el inicio de la crisis financiera mundial - Los líderes de toda la región de APEC discuten la posibilidad de un nuevo crecimiento: ¿Qué hemos aprendido de la crisis y cómo podemos hacer mejor las cosas?

Se debe colocar a la región de Asia Pacífico en posición para el crecimiento sostenible a largo plazo, los líderes del APEC propusieron un v nuevo paradigma que permita una amplia gama de sectores sociales para acceder a los mercados y capacitarlos para ser más productivos:

"Para lograr un crecimiento inclusivo", declararon: "tenemos que ampliar el acceso a oportunidades económicas y aumentando la resistencia de los más vulnerables contra las crisis económicas. Crecimiento inclusivo a fortalecer el consenso para el libre comercio y mercados abiertos, que son clave para la prosperidad continuada."

Se determinó:

"Vamos a invertir en la educación como base para mejorar la capacidad de los individuos para conseguir buenos empleos".
"Vamos a ayudar a las empresas pequeñas y medianas y a las mujeres empresarias a obtener mejor acceso a los mercados y las finanzas mundiales."
"Vamos a facilitar la reconversión de los trabajadores, mejora de las capacidades y la movilidad laboral interna".
Además, determinaron que:

"Centrarse en la mejora del acceso de las mujeres a la educación, formación, financiación, tecnología e infraestructura para maximizar sus oportunidades económicas", y
"Diseño de redes de seguridad social que prestar apoyo a corto plazo, sino evitar la dependencia a largo plazo".
Estos principios servirán de base para la APEC 2010 y se informará de los proyectos e iniciativas futuras.

i. Naciones Unidas Comisión Económica y Social para Asia y el Pacífico, Macroeconomic Policy Brief, No. 3, junio de 2009
II. De la OCDE, ¿Crecimiento desigual? La distribución del ingreso y la pobreza en países de la OCDE de 2008
III. Informe anual del Comité Económico y Social de las Naciones Unidas para Asia y el Pacífico (CESPAP), 2007.
IV. Definición del Banco Mundial: http://siteresources.worldbank.org/INTDEBTDEPT/Resources/468980-1218567884549/
WhatIsInclusiveGrowth20081230.pdf
c. Un paradigma de crecimiento para un Asia-Pacífico conectado en el siglo 21, Declaración de los Líderes de APEC, Singapur, 14 hasta 15 noviembre 2009

CAMBIOS DE CLIMA O CALENTAMIENTO DE PAÍSES: UN NUEVO RETO

Claudio Latorre, palio climatólogo del Centro de Estudios Avanzados en Ecología y Biodiversidad de la Pontificia Universidad Católica de Chile, sostiene que el calentamiento global es parte de un cambio climático que ha hecho que en el último siglo las temperaturas hayan aumentado en 0,6° C de forma sostenida. Y que hay puntos específicos donde el aumento ha sido mayor. En la Antártica, por ejemplo, se estima que el alza ha sido de 5 a 6° C.
Latorre explica que se sabe que estos cambios están asociados a la cada vez mayor población humana. "En la medida en que hay más gente, hay mayor presión por el uso de recursos, más contaminación y ello va redundando en efectos como el calentamiento global".
Esto se reafirma con el último informe del IPCC (Panel Intergubernamental de Cambio Climático), el cual sentenció que el hombre es responsable en 95% del calentamiento global.
Efecto invernadero
¿Y qué tienen que ver los gases?
Existe el llamado efecto invernadero, que permite la vida en la Tierra. De lo contrario, la superficie del planeta tendría una temperatura de 20 grados bajo cero. "Lo que sucede es que existen gases que permiten la entrada de luz solar y no dejan escapar el calor. Uno de esos gases es el dióxido de carbono (CO2), el cual ha aumentado de manera considerable desde la Revolución Industrial, intensificando dicho efecto y aumentando las temperaturas", asegura Latorre.
Hoy, 24 mil millones de toneladas de CO2 son generadas cada año como resultado de la quema de combustibles fósiles y actividad industrial. Aunque hasta ahora gran parte de esas emisiones son absorbidas por bosques y océanos, cuando este gas alcance determinados niveles en la atmósfera el sistema natural no podrá controlarlo y colapsará.
Ello sucedería cuando los niveles alcancen a 550 partes por millón, el doble de los niveles naturales. Este punto crítico sería alcanzado entre los años 2040 a 2050.
El calentamiento no va a detenerse. Se estima que en los próximos cien años la temperatura puede aumentar entre 2 y 4° C a nivel global. "Esto será más fuerte en el Hemisferio Norte, debido a que tienen mayor masa continental. Al contrario del Hemisferio Sur, donde hay más mar, el cual es capaz de absorber el calor y liberarlo en forma más lenta".
En cuanto a los efectos, Latorre advierte que dependen de las proyecciones en las temperaturas, pero se puede decir que el calentamiento global va a hacer que en algunas zonas del planeta llueva más que antes y en otras menos, o que habrá sequías donde antes nunca las hubo.
Hay factores innegables que indican que las temperaturas están subiendo. Por ejemplo, los glaciares están sufriendo un retroceso y un adelgazamiento con serias consecuencias para el clima. No hay que olvidar que junto con ser reservas de agua, los glaciares tienen directa influencia sobre la temperatura, pues ayudan a enfriar el ambiente al funcionar como espejos de la radiación.
Además, si se derriten van a provocar un aumento del nivel de las aguas y un cambio en los ecosistemas dependientes de la temperatura y la humedad generada por éstos.
Otros efectos de los que se habla es el impacto en bosques y océanos. El CO2 de la atmósfera se disuelve en el mar, provocando que los animales invertebrados experimenten dificultad para formar sus conchas.
Unos de los principales temas que en el último tiempo ha captado la atención de los políticos alrededor del mundo, ha generado debates acalorados, llenado portadas de diarios y revistas y hasta causado muertes inútiles ése es el cambio climático.
Han pasado mas de veinte años de control del gas de efecto invernadero mas conocido con sus siglas en inglés como (GHG) “grenhouse gas” y las negociaciones no han tenido ningún impacto discernible en el efecto de las emisiones, durante la conferencia de Copenhague (COP-15).
Mientras que todos los países demandan querer bajar emisiones de GHG, la mayoría de los países en vías de desarrollo rechazan pagar los costos de encapsular sus emisiones. Muchos países desarrollados son claramente también renuentes pagar los costos del control de GHG por sí mismos, lo que implica que los niveles seguirán elevándose.
Así los países necesitan una estrategia de largo plazo más amplia para disminuir el daño potencial de un clima cambiante. Tal estrategia implicaría la cooperación pero evitaría los objetivos poco realistas.
Algunos países pueden contribuir a más investigación y desarrollo de la energía o buscar nuevas maneras de adaptación al cambio de clima. La búsqueda del nuevo conocimiento es probable ser la llave al éxito de la política del clima.
Los acuerdos del control del gas de efecto invernadero (GHG) han sido ineficaces en la reducción del cambio de clima y continuarán siéndolo en gran parte porque muchos países están poco dispuestos pagar los costos de contener emisiones.
La llegada de la administración de Obama fue clave para marcar la abertura de una nueva era de “diplomacia del clima”, y muchos esperaban un gran progreso en la reunión COP-15.
Antes de que presidente Barack Obama se trasladara a la Casa Blanca, muchos países rechazaron pagar los costos de emisiones de GHG; ahora que él está allí, todavía están rechazando hacerlo.
Mientras que los países pueden firmar encendidos futuros acuerdos sobre el clima, tales acuerdos son poco probables de tener un impacto importante en niveles de la emisión.
El año pasado, los líderes en la cumbre de Asia y del Pacífico de la Cooperación Económica (APEC) adoptaron una estrategia de reducción escalonada de emisiones de GHG, y ahora el líder de la mayoría del Senado Harry Reid (D-Nev.) ha sugerido que el senado de los E.E.U.U. no tome esa acción en este año.
A pesar de ello, los líderes continúan hablando como si un acuerdo eficaz será posible sin embargo, los Estados Unidos son la llave a alcanzar ello.
Stephen D. Krasner, ha escrito lo qué él llama la hipocresía organizada que es una práctica común en política de mundo. Los estados se empapelan a menudo sobre sus conflictos con acuerdos bajo la mesa mientras que cada uno continúa persiguiendo sus propios intereses. Bajo el protocolo de Kyoto, por ejemplo, muchas naciones prometieron con mucha fanfarria contener sus emisiones de GHG.
La pregunta entonces se presenta: ¿qué puede ser necesario que hagamos realmente para disminuir la amenaza del cambio climático?
El panel intergubernamental en el cambio de clima (IPCC) y el informe oceánico y atmosférico nacional de la administración dice que la subida de concentraciones atmosféricas de CO2 se han acelerado sobre todo en las últimas décadas.
Muchos europeos culpan los Estados Unidos por este resultado debido a su rechazo al Protocolo de Kyoto.
Pueden tener razón, pero aceptar Kyoto habría significado altos costos y la disminución y de grandes transferencias de la renta de los Estados Unidos a otros países. La adopción del protocolo habría causado una pérdida económica neta.(la estructura legal de los E.E.U.U. hace más duro para que este país no haga caso de sus comisiones del tratado que para muchos otros estados.) Los moralistas pueden lamentarse, pero en política, el simbolismo vacío tiene sus aplicaciones.
La administración de Obama parece haber alcanzado la misma conclusión. Mientras que la administración reconoce que Kyoto era un maÌ modelo, no tiene una solución al problema que el mismo genero y todas las negociaciones anteriores lo hacen proclive a los costos para el control de GHG. Ausente tal solución, solamente dos opciones existen. Uno es hipocresía organizada, y el otro es confinar el acuerdo a los pasos que cada uno de los principales de los Estados de como le acomode en su propio mejor interés.